RELIGION YORUBA - AUTO CONOCIMIEMTO

RELIGION YORUBA

 


Religión Yoruba, conocida popularmente como “Santería” es un término que en este espacio de difusión se refiere a la herencia de religiosos esclavizados y despojados de sus raíces en África, y que adaptándose al exilio que vivieron hace varios siglos en América y legaron como cultura religiosa y norma de vida.

La Religión Yoruba

La religión Yoruba tiene sus raíces en África, de donde fue traída por los esclavos de esa parte del mundo. Ella servía de apoyo moral y espiritual, impidiéndoles caer vencidos por el dolor y la nostalgia ante la injusticia, la infamia y el ultraje al que fueron sometidos por sus opresores.

Una muestra del fervor que ésta religión despierta por la profundidad de su espiritualidad, se puede apreciar a pesar de su origen eminentemente africano, ha integrado a personas de diferentes procedencias culturales. Desgarrados sus orígenes, ingresaron a este continente en forma violenta e involuntaria, donde fueron sometidos a un proceso represivo por el cual se pretendía que olvidasen sus tradiciones, en particular las religiosas, y adoptasen las costumbres de los esclavistas entre los cuales la más importante era la religión cristiana.

Vivían en casa del "amo" sin la dignidad propia de un ser humano. Eran tratados como animales de carga y trabajo pesado, negándoseles cualquier privilegio. A pesar de este contexto, poco a poco, lograron reagruparse y rescatar la fuerza de su espiritualidad. En vista de la diversidad de tribus que confluían en el mismo territorio, en las reuniones espirituales realizadas con el objetivo de reestructurar su cultura, sé autodenominan "los Amigos" acogiendo el monte que por entonces estaba en boca de los amos para referirse a ellos: "Lucumí".

En efecto, lograron conservar su tradición espiritual, religiosa por medio de un mecanismo ingenioso y creativo, que ameritaba además un gran despliegue de estudio y capacidad analítica: el sincretismo. Mientras la colonia pesaba sobre los esclavos la prohibición de practicar su religión, lo cual trajo como consecuencia que comenzaran a ocultarla a través de los nombres de los santos Cristianos, pensando en la similitud que había entre ellos y algunos dioses del Panteón Yoruba.

Además tendían a inventar leyendas que justificaban ante los cristianos la adoración de este santo especifico en la fecha señalada. Por ejemplo: el 29 de junio es uno de los días consagrados a Oggún, quien fue sincretizado, entre otros, con San Pedro. En Guarenas, Venezuela, ese día se realiza una parranda (fiesta) con motivo del "pago" de una supuesta promesa a San Pedro, quien había "curado" al hijo de una esclava en esa fecha. Lo interesante es que en ese mismo día, los negros esclavos del nuevo mundo, donde quiera que se encontrasen realizaban una adoración a San Pedro.

Sin embargo el sincretismo no era solo un proceso de asignación casual de nombres cristianos a divinidades africanas, sino que cada sincretización se hacia de acuerdo a las similitudes entre las características de los santos cristianos ya la historia y características de los Orishas africanos. El proceso de estudio, análisis y síntesis comenzaba en el intento de [homogenización] o armonización de las versiones religiosas provenientes de diferentes Tribus y religiones.

Recordemos que la caza de los esclavos se llevaba acabo indiscriminadamente, de modo tal que al llegar al continente americano estaban mezclados miembros de religiones diversas, y por lo tanto, portadores de versiones diferentes de la religión Yoruba y de los Patakíes de sus Orichas.

Mitología

Los aspectos más ponderables de esta religión son su Mitología, el profundo simbolismo esotérico que ella contiene y las practicas llenas de fervor, que a través del tiempo sufrieron serias transformaciones, influidas profundamente por la iconolatría católica de los "amos" españoles, pero manteniéndose a través del tiempo fuerte y viva para sus creyentes.

La mayoría de los dioses Yoruba fueron identificados plenamente con las imágenes de los santos católicos, por la necesidad de adaptar sus creencias a las exigencias de la religión católica, y al mismo tiempo a las creencias de cientos de miles de esclavos, mujeres, hombres y niños robados de su hogar y trasladados contra su voluntad al continente americano, capturando sin distinción a reyespríncipes, ricos, Agricultores, grandes guerreros y Babalawos.

Surgió así la necesidad del sincretismo en forma natural y espontánea. Su nombre "santería", es un termino derivado de la palabra santo, pues los esclavos respetaban a los dioses de los blancos con el pensamiento lógico de que: "muy poderosos han de ser cuando los tienen a ellos de amos y a nosotros de esclavos".

El sincretismo

Sincretismo, orishas y santos[1]

“El que no tiene de congo tiene de carabalí”, es un proverbio bien cubano refiriéndose a la mezcla de razas, culturas y costumbres que han generado la muy variada y criolla sociedad cubana.

El sincretismo fue un proceso originado por la sobrevivencia de una cultura y una creencia: una mezcla de elementos, funciones y dioses, en la cual los esclavos africanos fingian aceptar las imágenes del Catolicismo a través de una simple semejanza. Así nacieron las diferentes nominaciones, la sincretización de los diferentes cultos africanos y la religión católica, como producto de un proceso natural y lógico; así nació la Regla de Ocha o Santería.

Por tal motivo la palabra española “santos” se le aplicó a los orichas y fue este uso el que dio origen al término cubano empleado para referirse a la religión yoruba: santería, que significa "el camino de los santos".


Reglas de la religión yoruba

Las Reglas de Osha-Ifá para Santeros, los Refranes Adivinatorios de las Letras del Dilogún y de los Odun de Ifá, el Código Ético de los Odun de Ifá y los Mandamientos Morales del Odun de Ifá Ika Fun, están vinculados a la tradición consolidada por la sabiduría y la experiencia en la práctica religiosa de los Oloshas, Babaloshas, Iyaloshas, Oluwo Osain, Obases u Oriates, Babalawos y Olúos. Estos códigos se han conservado y desarrollado en Cuba partiendo de los mejores valores de la herencia cultural africana.

De los Refranes Adivinatorios de las Letras del Dilogún y de los Odun de Ifá, del Código Ético de los Odun de Ifá y de los Mandamientos Morales del Odun deIfá Ika Fun, emana un conjunto de ideas y principios de actuación que tienen que ver con el individuo y con Osha-Ifá como un sistema religioso. Este conjunto de ideas y principios funcionan como reglas morales que regulan el comportamiento y las relaciones del ser humano, que encuentra en esta fe un camino por el cual conducirse en la solución de los problemas de su vida y para alcanzar sus propias metas en la existencia humana en plena conexión con el entorno.

Las Reglas de Osha-Ifá para Santeros, los Refranes Adivinatorios de las Letras del Dilogún y de los Odun de Ifá, el Código Ético de los Odun de Ifá y los Mandamientos Morales del Odun de Ifá Ika Fun crean en el individuo una predisposición para alcanzar, mediante el estudio e interpretación de los mitos, leyendas e historias de Osha-Ifá en interacción con la vida real; los razonamientos y reflexiones encaminadas a explicar la existencia del hombre en este plano terrenal y su conducta.

Las Reglas de Osha-Ifá para Santeros son un sistema de pautas que deben aprender todos los iniciados tanto en Osha como en Ifá. Estas reglas y el Itá de Yoko Osha contribuyen a que el individuo logre para su vida la armonía y el equilibrio por el cual se inició en Osha-Ifá, y son de gran importancia para alcanzar un nivel espiritual superior, desarrollar disciplina, alcanzar hábitos apropiados en su comportamiento, así como aprender a gobernar su manera de ser.

El cumplimiento de Las Reglas de Osha-Ifá para Santeros y del Itá son un fundamento clave para comprender los principios fundamentales de Osha-Ifá, y con el ejercicio de estos fundamentos los Iyawó, Oloshas, Babaloshas eIyaloshas lograrán gozar de prestigio por su conducta en la sociedad.

Iniciarse en Osha-Ifá impone grandes retos al individuo, obliga a los sacrificios, a la depuración y al fortalecimiento del carácter para lo cual estas reglas son un instrumento de inapreciable valor.

Las Ofrendas

Las ofrendas que se hacen a los Santos se llaman: Addimú. Son FrutasVegetalesPlantasFlores y Animales que se dan a comer al Oricha como una expresión de Amor del creyente que desea comunicarse con la divinidad. No siempre las ofrendas incluyen la inmolación de un animal, sobre todo cuando se trata de personas no iniciadas dentro de la Religión, pero cuando así sucede, es un honor para éste participar en la ceremonia, pues por este acto se convierte en una energía que transmuta el mal que aqueja a los humanos, alcanzando niveles espirituales superiores al ser mensajero entre el plano terrenal y celestial. Su sangre es un fluido sagrado que se asocia a todo lo que es bello, noble, generoso y elevado, es el alimento del Oricha y también el vehículo que transmite el ruego de los creyentes.

Este acto esta relacionado con un patakí según el cual los miembros de una aldea no podían permanecer juntos por los constantes pleitos entre las familias. Cuando Olofi les ordenó separarse en aldeas diferentes, iniciaron un nuevo pleito por quien se llevaba los mejores animales. Olofi entonces les ordenó sacrificarlos y llevarse la sangre, luego derramarla en el bosque, cerca de su nuevo hogar. Cuando hubieron cumplido con el mandato de Dios, de esa sangre nacieron nuevos animales que proveyeron de abundancia a cada una de las aldeas.

Los sacrificios deben ser realizados por santeros autorizados para ello.

La Adivinación

El arte de la adivinación se encuentra difundido en los rituales de la religión y constituyen el medio por el cual el santero se comunica con sus Orichas. Se basa en la interpretación de una serie de instrumentos tales como el coco, los caracoles o el Tablero de Ifá. Estos instrumentos de adivinación cuentan con códigos simbólicos o sistemas numéricos cuya interpretación se encuentra estrechamente ligada a los patakíes. En ambos sistemas los números se denominan Oddun y son la palabra de los Orichas.[2]

Obi (el Coco)

Es el instrumento básico. Se leen de acuerdo el Oráculo de Biagué. Este instrumento permite al santero obtener respuestas rápidas de los Orichas.

Diloggún

Los Caracoles Cauríes y el Tablero de Ifá, cuyo dueño es Orula, comparten como código de interpretación el Diloggún. Este se encuentra conformado por una serie de Oddunes o números, que representan las historias de los santos.

Los Caracoles (Cauries)

Usados en la época como moneda, se consideraban sagrados. Son la boca de los Orichas y a su alrededor se teje una serie de historias, llenas de profunda significación esotérica. La forma en la que caen marca números que vienen a representar los Oddunes, cada uno relacionado con un refrán o un patakí. Con ellos se lee hasta el número 12, de allí en adelante se debe enviar a la persona a realizar un registro (consulta) que sea interpretado por un Babalawo y el Tablero de Ifá.

El Tablero de Ifá

El Até o Tablero de Ifá es una tabla de madera de unas 14 a 16 pulgadas. En su borde labrado se encuentran marcados los puntos cardinales que representan los 4 vientos y las 4 esquinas del mundo. El norte es Obbatalá, el sur Oddúa, el este Changó y el oeste Eshú. Sobre el tablero del Babalawo se coloca un polvo llamado Yefá.

El Opele o Ekuele

Es una cadena de 14 a 16 pulgadas formada por conchas de nácar, carapacho de jicotea o cacho de ganado y metal, engarzados con eslabones.

Ikines

Nueces de palma, especie de cocos pequeños que se utilizan con el Tablero de Ifá. El significado esotérico que encierran estos métodos de adivinación transcienden en mucho la predicción en sí. Ellos son verdaderos libros de instrucción espiritual, plenos de tesoros escondidos, perlas de sabiduría para aquellos que sepan ver mas allá de lo aparente.

Glosario

La lengua Yorubá, fue en sus inicios llamada (por los primeros navegantes entre 1650 y 1730) Ulkumi. Con algunas variantes, para denominar esta legión y su idioma después de 1734 (después de publicado el mapa Snelgrave) desaparece y es sustituido por el termino Ayó o Eyó, para designar Oyó u Oió.

La lengua Yorubá pertenece al grupo Sudanico de lenguas. Gran parte de su vocabulario esta formado por palabras mono y polisílabas, que puede analizarse en sus elementos monosílabicos. El Yorubá por esta razón puede situarse en el mismo grupo lingüístico aislado que el chino y es por necesidad una lengua tonal. Por ser tonal, la combinación de una consonante con una de las siete vocales resulta en uno de los tres tonos, con tres significados distintos.

Basta con que un neófito presencie un ritual o escuche loas o rezas, para sentir sobre su entendimiento todo el peso de la barrera idiomática.

El hombre obligado a cambiar de idiomageografía, y hasta de fe, se aferró como a una tabla de salvación a su cosmovisión y su cultura y aunque sin posibilidades de cerrar las puertas a la visión y cultura dominante, reafirma su origen y su linaje multiforme.

El Yorubá tiene gran importancia por su reconocimiento en los rituales como presencia de esta cultura en Brasil y desde hace tiempo en ArgentinaUruguay y Cuba.

Para conocer el "Glosario yoruba: , consulte el Anexo.

Referencias

  1. Volver arriba Bolívar Aróstegui, Natalia. Orisha ayé: unidad mítica del Caribe al Brasil/ Natalia Bolívar Aróstegui, Valentina Porras Potts. —Ediciones Pontón, 1996. —301p. ISBN 8486138078.
  2. Volver arriba Navarrete, Paloma. Aries 2011/Paloma Navarrete. —España: Harlequín Ibérica. ISBN 8467194537.

Fuentes

  • https://www.ecured.cu/Religi%C3%B3n_yoruba
Comentarios


EmoticonEmoticon